Curso online en directo

Integrated Sensory Feeding®

El rechazo a alimentarse y la selectividad alimentaria. Teoría y evaluación

Beber y comer son actividades necesarias para el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de toda persona. Más allá de la obligación natural de comer, habitualmente la ingesta de alimentos constituye una fuente de placer. Cada día dedicamos gran parte de nuestro tiempo a alimentarnos. Cuando todo va bien, comer es un placer; pero para las familias con un niño que sufre problemas de alimentación, las comidas constituyen frecuentemente una fuente de tensión.

La intervención terapéutica en esta área debe efectuarse con especial respeto y delicadeza. El presente curso permite a terapeutas ocupacionales familiarizarse con la teoría, las técnicas específicas y el razonamiento clínico relativo a la intervención de niños que rechazan alimentarse y/o que son extremadamente selectivos.

Curso online en directo

Enlace para conexión a Zoom

Certificado de asistencia

Temario descargable

12 horas de clases en directo

120€

En este curso aprenderás a…

Reconocer y comprender los problemas de rechazo a alimentarse y la selectividad alimentaria en los niños

Conocer y saber aplicar métodos básicos de intervención relativos a los problemas de rechazo a alimentarse y la selectividad alimentaria en los niños

Conocer y saber aplicar métodos básicos de evaluación y razonamiento clínico relativos a los problemas de rechazo a alimentarse y la selectividad alimentaria en los niños

Docente

Dra. Isabelle Beaudry-Bellefeuille

Es licenciada en Terapia Ocupacional por la Universidad McGill, de Montreal, en la que se graduó en 1991. Al igual que su formación académica ha estado siempre a caballo entre el mundo anglosajón y el francófono, su carrera profesional se reparte entre América y Europa.

Ha ejercido como terapeuta ocupacional en diversos centros canadienses, como el Catherine Booth Hospital, de Montreal, -área de amputados y artríticos- (1994-1995); o el Centre montérégien de readaptation, de Granby (Quebec), -área de Pediatría- (1995-2000). Desde el año 2004 es directora y terapeuta ocupacional de la Clínica de Terapia Ocupacional pediatrica Beaudry-Bellefeuille, en Oviedo.

Biografia
Isabelle Beaudry Bellefeuille (Ottawa, 1968) es licenciada en Terapia Ocupacional por la Universidad McGill, de Montreal, en la que se graduó en 1991. Al igual que su formación académica ha estado siempre a caballo entre el mundo anglosajón y el francófono, su carrera profesional se reparte entre América y Europa.

Ha ejercido como terapeuta ocupacional en diversos centros canadienses, como el Catherine Booth Hospital, de Montreal, -área de amputados y artríticos- (1994-1995); o el Centre montérégien de readaptation, de Granby (Quebec), -área de Pediatría- (1995-2000).

En este último centro inició su especialización en integración sensorial como discípula de Marie-Josée Tessier. Posteriormente enriquecería sus conocimientos de integración sensorial con terapeutas como Erna Blanche, Gina Geppert y Zoe Mailloux, y más tarde obtuvo la certificación en integración sensorial otorgada por la Universidad de California del Sur y Western Psychological Services (EE. UU.).

Tras fijar su residencia en Oviedo, desde finales de 2000 hasta finales de 2003 desempeñó el puesto de coordinadora clínica de la organización de ayuda a discapacitados Asociación Nora, de Pola de Siero (Asturias).

En enero de 2004 estableció en Oviedo la Clínica de Terapia Ocupacional Pediátrica Beaudry-Bellefeuille, primer centro existente en España especializado en casos de problemas de integración sensorial y que está dirigido por ella misma.

Dentro del campo docente, ha sido profesora del Aula Permanente de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, en el Curso monográfico sobre traumatismos craneanos (Mojácar, 2001); de los Cursos de verano de la Universidad de Burgos, en el monográfico Atención temprana en educación infantil (Peñaranda de Duero, 2003); del Máster de discapacidad infantil organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense (Madrid, 2004); de los Cursos de extensión universitaria de la Universidad de Oviedo, en el titulado Integración sensorial: fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas (Oviedo, 2005); y del Máster de Terapia Ocupacional en Neurología de la Universidad de Castilla-La Mancha (Talavera de la Reina, 2006).

Asimismo, ha participado como ponente invitada en varios congresos, tales como las IV Jornadas sobre parálisis cerebral infantil (Vigo, 2001), organizadas por la asociación Hoy por Mañana; las I Jornadas universitarias castellano-manchegas de Terapia Ocupacional (Talavera de la Reina, 2002), organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha; las I Sesiones clínicas de la Asociación de Terapeutas Ocupacionales del Principado de Asturias (Oviedo, 2003); las II Sesiones clínicas de la Asociación de Terapeutas Ocupacionales del Principado de Asturias (Oviedo, 2003); el I Encuentro europeo de intercambio de experiencias en la atención integral a personas gravemente afectadas de parálisis cerebral y afines (Burgos, 2003), organizado por ASPACE-Burgos; las Primeras Jornadas de Terapia Ocupacional en Pediatría (Murcia, 2006), organizadas por la Universidad Católica San Antonio; o el IX Curso de Actualización en Pediatría (Gijón, 2006), organizado por la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla-León. También ha participado como ponente en la XV Reunión interdisciplinar sobre atención temprana (Mérida, 2006), organizada por el Real Patronato sobre Discapacidad y por la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Atención Temprana (GAT).

Ha impartido diversos cursos sobre diferentes aspectos de su especialidad: La rehabilitación basada en modelos de Terapia Ocupacional (Pola de Siero, 1997), Problemas de alimentación en el niño / Evaluación y tratamiento de problemas de deglución en el niño (Pola de Siero, 1999; Oviedo, 2002, 2005; Las Palmas, 2003), Reconocer problemas de integración sensorial (Pola de Siero, 2001), Aplicaciones específicas con la cámara Snoezelen en un colegio de educación especial (Aranda de Duero, 2002), Introducción a la intervención terapéutica basada en la Teoría de la integración sensorial (Oviedo, 2002; Las Palmas, 2003; Madrid, 2003, 2004), El enfoque de la integración sensorial utilizado en rehabilitación. Parte I: teoría (Oviedo, 2004, 2005, 2007; Granadilla de Abona, 2007), El enfoque de la integración sensorial utilizado en rehabilitación. Parte II: evaluación (Oviedo, 2005, 2007), El enfoque de la integración sensorial utilizado en rehabilitación. Parte III: tratamiento (Oviedo, 2005, 2007), Integración sensorial: fundamentos básicos y aplicaciones prácticas (Oviedo, 2004, 2007; Barcelona, 2005, 2006; Valencia, 2006; Burgos, 2006; Granadilla de Abona, 2007), La Teoría de la integración sensorial en niños con déficit neurológico (Madrid, 2005), Enfoques terapéuticos para alumnos con necesidades educativas especiales (Valladolid, 2006), Taller práctico de evaluación y tratamiento de problemas de integración sensorial (Oviedo, 2006), Seminario teórico-práctico sobre el abordaje de la integración sensorial: aplicaciones en Terapia Ocupacional (Talavera de la Reina, 2006, 2007), Sesiones de psicomotricidad, con manualidades, cuentos y canciones (Oviedo, 2006).

Ha colaborado con el centro estadounidense de enseñanza Dynamic Group Learning for the Healthcare Professional, reconocido por la Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional (AOTA, siglas en inglés), en la revisión de los cursos Sensory Integration: Its Effect on Learning, Behavior, and Motor Control e Informed Consent for the Dysphagia Patient in Rehabilitation and Palliative Care.

También ha pronunciado conferencias, como la titulada Integración sensorial y auto-regulación: cómo ayudar a los niños a relacionarse con su ambiente (Oviedo, 2004), ofrecida en el Colegio Público Gesta II; la titulada El enfoque de la integración sensorial en educación infantil (Oviedo, 2004), pronunciada en la Escuela de Magisterio de la Universidad de Oviedo; la titulada La práctica de la Terapia Ocupacional en Norteamérica (Oviedo, 2005), ofrecida en la Escuela Universitaria Padre Enrique de Ossó; o la pronunciada, bajo el título Integración sensorial y autorregulación: cómo relacionarnos mejor con nuestro entorno (Oviedo, 2006), en el centro de yoga Ashtanga.
Es autora de los libros Problemas de aprendizaje en la infancia – La descoordinación motriz, la hiperactividad y las dificultades académicas desde el enfoque de la teoría de la integración sensorial (Ediciones Nobel. Oviedo, 2003), primero escrito en español sobre el tema, y Tengo duendes en las piernas – Dificultades escolares, hiperactividad, problemas de conducta, sueño y alimentación vistos por los niños y por la Teoría de la integración sensorial (Ediciones Nobel. Oviedo, 2008). También ha publicado varios artículos en revistas especializadas, como el titulado «El enfoque de la Teoría de la integración sensorial: fundamentos básicos», aparecido en el Boletín Informativo de la Asociación Española de Terapeutas Formados en el Concepto Bobath, en julio de 2004; el titulado «La Terapia Ocupacional, una importante ayuda para el niño hiperactivo», publicado en el número 1 de la Revista Asturiana de Terapia Ocupacional, en 2005;»La actividad física: ¿derecho o privilegio?», aparecido en el número 3 de la Revista Asturiana de Terapia Ocupacional, en 2006; «Los especialistas españoles en integración sensorial ya cuentan con una asociación» , publicado en el Boletín Informativo de la APTOC, en el primer trimestre de 2006; “La Terapia Ocupacional, aún poco conocida en Asturias», publicado en la Revista del Colegio Oficial de Médicos de Asturias, en febrero de 2006; o el titulado «Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños»,publicado en el número 197 del Boletín de Pediatría de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León, en octubre de 2006.

Además, Isabelle Beaudry presidió la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales del Principado de Asturias (APTOPA) desde 2004 hasta 2007 y la Asociación Española de Integración Sensorial (AEIS) desde 2005 hasta 2009. Es miembro de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT, siglas en inglés), así como de la Asociación Canadiense de Terapeutas Ocupacionales (CAOT, siglas en inglés; ACE, siglas en francés), en cuya revista ha publicado numerosas críticas de libros de la especialidad. Habla correctamente francés, inglés y español, lo que le ha permitido realizar varias traducciones de textos científicos de Terapia Ocupacional

Consulta los detalles de este curso y comprueba que es para ti:

Resumen

El presente curso permite a terapeutas ocupacionales familiarizarse con la teoría, las técnicas específicas y el razonamiento clínico relativo a la intervención de niños que rechazan alimentarse y/o que son extremadamente selectivos. 

Lugar y Fecha

Este curso se desarrollará en directo a través de la plataforma Zoom los días 8 y 9 de febrero de 2025 en horario de 15:00 – 21:30 horas (hora de Madrid)

Agenda del curso

Bloque 1 (3 horas)

1. Introducción. Clarificación de la terminología y de los diagnósticos.

2. Revisión de las estructuras anatómicas de la región oral y de los órganos de la deglución.

3. Los principios neurofisiológicos de la deglución:

    – Fase preparatoria y oral

    – Fase faríngea

    – Fase esofágica

Bloque 2 (3 horas)

1. El desarrollo normal del proceso de alimentación.

2. Introducción al proceso de evaluación.

3. Taller práctico sobre texturas alimenticias.

Bloque 3 (3 horas)

1. Evaluación en el proceso de alimentación relativos a los problemas de rechazo a alimentarse y la selectividad alimentaria en los niños.

2. La intervención guiada por el razonamiento clínico. Introducción a la metodología basada en recopilación y análisis de datos según el modelo de Schaaf (2014; 2012), toma de decisiones basada en evidencia.

Bloque 4 (3 horas)

1. Intervención en el proceso de alimentación relativa a los problemas de rechazo a alimentarse y la selectividad alimentaria en los niños.

2. Técnicas específicas.

3. Revisión de casos.

Requisitos
¿A quién va dirigida esta formación?

Este programa de formación está dirigido a profesionales que trabajen con niños con problemas de alimentación:

  • Terapeutas ocupacionales
  • Gastroenterólogos
  • Pediatras
  • Logopedas

¡Lo que dicen de nosotros!

¿Quieres descubrir lo que nuestros alumnos opinan sobre su experiencia con nosotros? Desliza a través de sus comentarios y descubre por qué somos la elección número uno para quienes buscan calidad y excelencia en formación orientada a profesionales sociosanitarios.
Contacta con nuestro equipo

¿Podemos ayudarte?

Si tienes alguna duda déjanos tus datos y una persona nuestro equipo estará encantada de poder ayudarte

    TOIS desarrollo infantil S.L. utilizará tus datos personales para enviarte información relacionada con tu solicitud de información. No se realizan cesiones, salvo a los proveedores de servicios de alojamiento de los servidores ubicados dentro de la UE. Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a dpd@centrotois.es. Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.